CORONAVIRUS, SARS-COV2 Y COVID 19

Los Coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a animales, pero que también pueden transmitirse a las personas. El Coronavirus Sars-Cov2 es el nombre del virus descubierto recientemente con el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y este virus causa una enfermedad llamada COVID-19.

Una persona puede contraer el Sars-Cov2 por contacto con otra que esté infectada por el virus a través de las gotitas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando alguien infectado tose o exhala. Estas gotitas también caen sobre los objetos y superficies que nos rodean, de modo que si los tocamos podríamos contraer el COVID-19 si se pone en contacto con los ojos, la nariz o la boca.

PRINCIPALES SÍNTOMAS

Los síntomas más comunes son la fiebre mayor a 38°, tos seca (no tos con flema ni congestión nasal), dolor de garganta, dolor de pecho o coloración azul en labios, pies y manos. Asimismo, cuando la enfermedad avanza se presenta sensación de falta de aire y en algunas ocasiones pérdida del olfato y gusto. Puede darse el caso de que algunas personas con la infección no desarrollen ningún síntoma; y otro gran número se recuperarán sin necesidad de ningún tratamiento especial.

Solo en los casos graves la infección puede causar neumonía, fallo renal e incluso la muerte. La insuficiencia respiratoria es una afección común en pacientes con la enfermedad que se encuentran graves, por lo que el nivel de saturación es importante para determinar si requieren internamiento o no. Por lo general, aquellos pacientes con una saturación menor a 90, deben acudir a las salas de emergencia de los hospitales.

¿CUÁNTO TIEMPO TRANSCURRE ENTRE LA EXPOSICIÓN AL VIRUS Y EL DESARROLLO DE SÍNTOMAS?

El tiempo que transcurre entre la exposición al Sars-Cov2 y el momento en que comienzan los síntomas suele ser alrededor de cinco o seis días, pero puede variar entre 1 y 14 días. En este periodo de tiempo, es posible que las pruebas diagnósticas tampoco brinden un resultado totalmente confiable, por lo que es vital las medidas de prevención y el aislamiento domiciliario.

PRUEBA RÁPIDA Y PRUEBA MOLECULAR

Existen 2 tipos de pruebas de utilidad diagnóstica para el COVID 19. Cualquier ciudadano puede solicitar acceder a ellas, pero el único que determina su aplicación o el tipo, es el médico evaluador del servicio de emergencia:


PRUEBA RÁPIDA

Es una prueba que consiste en extraer una gota de sangre del dedo para detectar la presencia de anticuerpos (IgM o IgG) frente al virus. Esta prueba tarda entre 10 y 20 minutos aproximadamente en brindar un resultado, que es otorgado a los interesados. La mayor asertividad de esta prueba se produce entre 1 o 2 semanas después del contagio, por lo que se debe tomar con síntomas de la enfermedad.

PRUEBA MOLECULAR

También conocida como prueba de hisopado Es una prueba que busca detectar el virus en el cuerpo. Se realiza habitualmente sobre una muestra nasofaríngea y necesita laboratorios especialmente equipados. En Lima, el único centro que procesa pruebas moleculares es el Instituto Nacional de Salud (INS).

PUNTOS COVID EN VILLA EL SALVADOR

Si sospechas que tienes Covid-19 puedes acudir a los PUNTOS COVID instalados en los centros de salud, donde se te realizará una evaluación médica, y si es necesario, te harán una prueba de descarte de COVID-19. La atención es gratuita.

A continuación te indicamos los PUNTOS COVID de Villa El Salvador:

Es importante que los usuarios acudan a estos PUNTOS COVID antes de acudir al hospital, ya que saturan los servicios que están destinados a atenciones de emergencia y casos de pacientes graves.

ATENCIÓN DE PACIENTES COVID EN EL HEVES

Debido a la pandemia por Coronavirus, el hospital tuvo que transformarse en un establecimiento especializado en la atención de pacientes con esta enfermedad, por lo que somos conocidos como un “Hospital Covid”. Esto ha hecho que cambiemos nuestros protocolos de atención tanto al interno (con nuestros trabajadores) como con nuestros usuarios y sus familiares.

El punto de ingreso para la atención hospitalaria es nuestro servicio de emergencia, donde se atiende a pacientes graves o con complicaciones. Las atenciones se realizan por prioridad y no por orden de llegada, ya que aquellos cuya vida corre peligro (prioridades I y II) son los que deben ser atendidos inmediatamente, mientras aquellos que tienen una urgencia (prioridades III y IV), deberán esperar o acudir a su centro de salud más cercano.

RECUERDA:
Si el paciente es hospitalizado: el médico tratante se comunicará con el familiar asignado para brindarle la información. Solo se llamará a un familiar, quien deberá estar atento a la comunicación.

Si el paciente NO es hospitalizado: Se le brindará la medicación necesaria para que pueda llevar el tratamiento en su domicilio. Deberá estar atento a los signos de alarma.

GLOSARIO:

  • Pronóstico favorable: El paciente está mejorando con el tratamiento y podría salir de alta.
  • Pronóstico Desfavorable: El paciente no está respondiendo como deseamos al tratamiento.
  • Evolución Estacionaria: El paciente no está mejorando ni emporando por lo que deberá seguir en evaluación médica.


Es importante que los pacientes y sus familiares tengan en cuenta la siguiente información que forma parte de nuestros protocolos de atención:


FALLECIMIENTO POR COVID

En caso de fallecimiento de un paciente por Covid, el médico realizará la comunicación dentro de las primeras 24 horas de haber sucedido el hecho. Posteriormente, se comunicará la Unidad de Seguros quién explicará los procedimientos a seguir y se registrará la decisión de la familia de optar por el servicio de cremación o inhumación, siempre y cuando el paciente tenga cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS).

Para cremación cubre:

  • Ataúd
  • Bolsa hermética para la disposición de los cadáveres hasta el lugar de la cremación
  • Traslado al crematorio
  • Cremación
  • Urna
.

Una vez que la familia acepta el servicio de cremación financiado por el SIS (mediante llamada telefónica), deberán comunicarse directamente con la empresa que brinda el servicio para coordinar la fecha y hora del recojo de las cenizas. El hospital no interviene en este proceso, únicamente se encarga de los pagos por el servicio brindado. Asimismo, no se hace responsable por otras condiciones o acuerdos adicionales entre la empresa de cremación y la familia.

Para inhumación cubre:

  • Ataúd
  • Bolsa hermética para la disposición de los cadáveres hasta el lugar de la cremación
  • Traslado al crematorio
  • Nicho
.

Una vez que la familia acepta el servicio de inhumación financiado por el SIS (mediante llamada telefónica), se mantendrán en comunicación con el área de seguros del hospital, hasta determinar la empresa que brindará el servicio, así como la disponibilidad de nichos, fechas y horarios para el entierro, los mismos que se darán en respeto a las restricciones publicadas. De existir retrasos por falta de nicho, condiciones u otros, el hospital se encargará de la preservación del cadáver hasta que se realice el traslado para efectivizar el servicio.

Inhumación particular:
Si la familia decide realizar el proceso de inhumación (entierro) de manera particular, debe comunicarlo y autorizarlo vía telefónica, ante lo cual renuncia voluntariamente a la gratuidad del servicio y se hará cargo de la totalidad del servicio y coordinaciones con la empresa que ellos decidan. Para ello, deberán retirar el cadáver en 24 horas.